4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.

Del consumo a la problemática: Posibles intervenciones

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Cesac 10

Disertantes

Anabella Pecci
Cesac 10
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Maria Fernanda Calvin
Cesac 10
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Sofia Fulini
Cesac 10
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las diversas formas de intervención en las problemáticas asociadas al consumo y sus múltiples manifestaciones en el contexto de la clínica hospitalaria. Se intentará cuestionar el rol del terapeuta en algunos de los dispositivos para pacientes con consumo enmarcados en el sistema de salud de CABA para abordar dichas problemáticas, tales como el hospital de día, la sala de internación y la atención de emergencia. Será abordada la importancia de la complejidad de nuestra tarea


Experiencia Territorial: Creación de Red Barrial Comunitaria

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Casandra Gaspar
Sedronar
Río Cuarto, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Experiencia territorial comunitaria en barrio de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Conformación de red barrial interactoral, para el abordaje de los consumos problemático de sustancia


De problemática de consumo al armado de un síntoma: el recorte de lo singular

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos P. Piñero

Disertantes

Sofía Belén Di Paola
Hospital General de Agudos P. Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Aldana Belén Medina
Hospital General de Agudos P. Piñero
Lanus, Buenos Aires, Argentina
Daniela Alejandra Roldan
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el siguiente trabajo se presentará un recorte clínico de un tratamiento realizado en el servicio de consultorios externos de un Hospital General de Agudos en el marco de la Concurrencia de Salud Mental. Se presentará una viñeta clínica de un caso de neurosis con consumo problemático para pensar su recorrido y poder ubicar los distintos tiempos del síntoma en un tratamiento analítico dentro de un Hospital Público. Asimismo, se propone auspiciar una oportunidad para pensar sobre los aportes del psicoanálisis en la clínica de las problemáticas de consumo. Este caso refleja el valor de la palabra, allí donde lo real aparece intempestivamente y parecieran dejar por fuera toda posibilidad de tramitación para el sujeto, el dispositivo ofrece una escucha y el despliegue de una palabra que comienza a anudar, dando de a poco lugar a un armado de respuestas subjetivas.


La circularidad del reproche: manifestaciones de la urgencia subjetiva en el discurso del personal penitenciario

Eje temático
46. Salud Mental y Trabajo

Instituciones (si correspondiere)
Dirección Provincial de Salud Penitenciaria

Disertantes

Diego Martín PERALTA
Dirección Provincial de Salud Penitenciaria
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el Departamento de Medicina Laboral y Junta Médica Superior (DMLyJMS)dependiente de la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria (DPSP), se lleva a cabo la dinámica de trabajo, más conocida como “Reconocimientos Médicos” con alcance a todo el personal de la mentada Dirección y del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y dependencias. De todas los circuitos de trabajo que llevamos adelante y de todas las prácticas prestadas con objeto de evaluar / ponderar la capacidad laboral de todo el personal referido, destaco, en esta oportunidad, el infortunio de muchos de los que padecen la dependencia al consumo problemático de sustancias tóxicas… De más está decir que la casuística contabilizada, manifiesta que son varias y variadas las posiciones al respecto, pero se observa el factor común de un fenómeno en el discurso, de tipo exculpatorio (cuasi expiatorio), que trasciende del que padece a terceros, fundamentalmente a la institución, la que se configura como la etiología de su padecer, la que despierta y sostiene sistemáticamente la secuencia de factores de riesgo condicionantes de la situación causal en la que se encuentran sumidos. Es ahí donde no pasa desapercibido su pedido indiscriminado (a falta de demanda) que se cristaliza en un reproche sin sentido (de ahí su circularidad), manifestando los rasgos más sobresalientes de una urgencia subjetiva, definida por la intensidad del malestar psicológico experimentado individualmente, por la propia percepción del riesgo y por la incapacidad para afrontar la situación de manera independiente. Palabras Clave: Consumos Problemáticos – Personal de Seguridad – Capacidad Laboral - Reproche


DE ESTE PACIENTE? DOS PALABRAS: ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN UNA SALA DE INTERNACIÓN

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Piñero

Disertantes

Stefania Dufey Allende
Hospital Piñero
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito encuentra su desarrollo a través del recorte clínico de lo que implicó un tratamiento transcurrido en el servicio de salud mental de un Hospital General. Mediante la lectura del mismo se pretende indagar acerca de la complejidad de los fenómenos vinculados al consumo problemático de sustancias comprendiendo que esto se inscribe dentro de un marco representacional en una época determinada. En este sentido se hará énfasis en la lectura singular y situacional de quien ingresa a una sala de internación apelando a la interrogación de nuestras prácticas, las cuales por momentos se encuentran atravesadas por constructos de otro tiempo, tratando de arribar a reflexiones que apuesten a la puesta en diálogo de los discursos actuales. PALABRAS CLAVE: singularidad - representación social - consumo - sala de internación


Aprendiendo de la experiencia: reflexiones sobre un taller sobre consumos para personas TTNB

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Gral de Agudos Dr. Teodoro Alvarez

Disertantes

Julia Marcela Sanchez
Centro de Salud Mental n°3 - Ameghino
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Sofía Arias
Centro de Salud Mental n°3 - Ameghino
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo presenta la experiencia de un taller sobre consumos problemáticos y proyectos de vida saludable, diseñado específicamente para población travesti, trans y/o no binaria (TTNB) perteneciente a una asociación civil. La propuesta se centró en desmitificar y reducir el estigma asociado al consumo de sustancias proporcionando un espacio seguro donde las personas participantes pudieran compartir sus experiencias con el consumo, así como los recursos y herramientas que les han sido útiles en los distintos tratamientos que han atravesado. Desafiando la noción de que quienes consumen sustancias abandonan los tratamientos sin beneficiarse de ellos, durante el desarrollo del taller las asistentes no solo recibieron herramientas prácticas, sino que también se incentivó a que tomaran una postura más activa. De este modo, a través de una metodología participativa, se las reconoció como poseedoras de un saber valioso, capaz de enriquecer el debate y las estrategias de intervención.


EL CONSUMO Y SU PROBLEMÁTICA PROHIBICIÓN

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Prin Moreno

Disertantes

Johanna Micaela Fritsch
US Paso del Rey
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El mal llamado “Problema de las drogas” en tanto construcción social, ha implicado la creación de un enemigo, poniendo la droga como foco de atención. El discurso de los medios (que a veces refleja el pensamiento de la sociedad y a veces lo modifica), sumado al uso de ciertas terminologías, la asociación errónea entre consumidor, adicto, consumidor problemático, delincuencia, narcotráfico y pobreza, generan la estigmatización actual por parte de la sociedad y la exclusión del sistema de salud. Este trabajo apunta a visibilizar las consecuencias de las políticas y legalidades que han atravesado el consumo de sustancias psicoactivas, y propone nuevos modos de pensarlo.


Estrategias de cuidado a trabajadores hospitalarios en situación de consumos problemáticos. Una propuesta de abordaje interdisciplinar .

Eje temático
46. Salud Mental y Trabajo

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Luciano y Mariano de la Vega

Disertantes

Manuel Castañeda Agüero
Hospital Mariano y Luciano de la Vega
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Juan Pedro Nievas
Hospital Mariano y Luciano de la Vega
Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Presentamos la experiencia de acompañamiento a trabajadores del Hospital de Moreno que atraviesan por situaciones de consumo problemático de sustancias, desde un abordaje clínico institucional interdisciplinar. Para tales efectos se creó un Comité encargado de armar un circuito para la detección, primera escucha y posterior derivación a tratamientos en efectores de salud especializados con quienes se articula. Para complementar tal intervención, se realiza la re adecuación de horarios, tareas y funciones del trabajador afectado, junto con la puesta en juego de estrategias de acompañamiento con sus equipos más cercanos de trabajo. Se realizan también campañas de conscientizacion y prevención intra hospitalarias.