Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 08:20 hs. - 09:40 hs.
El nivel de salud mental positiva en ingresantes universitarios
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Siglo 21
Disertantes

Universidad Siglo 21
Córdoba, Córdoba, Argentina

Universidad Siglo 21
Córdoba, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente estudio de tipo transversal y descriptivo tiene como propósito evaluar el nivel de salud mental positiva autopercibida y su relación con el nivel de salud general autopercibida en estudiantes ingresantes del año 2023 de la Universidad Siglo 21 de la ciudad de Córdoba. De esta forma, se aplicó a 450 ingresantes tres instrumentos: un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Salud Mental Positiva y el Cuestionario de Salud de Goldberg. De los análisis estadísticos realizados se determinó que la mayoría de los ingresantes presentaban niveles altos de salud mental positiva. Además, en los factores que integran la salud mental positiva en toda la mayoría puntuó en niveles altos, excepto en el factor autocontrol. Respecto a la salud autopercibida, la mayoría no presentaron sintomatología compatible con un trastorno mental no psicótico. Por otra parte, se encontró que los hombres, los estudiantes que no trabajan, quienes no reportaron tener ningún diagnóstico de salud mental y los que tenían más de 23 años presentaron niveles más alto de salud mental positiva. También, se determinó que las mujeres a diferencias de los hombres tenían más probabilidad como así también los participantes que indicaron tener un diagnóstico de salud mental. Por último, se encontró que existía una relación entre salud mental positiva y salud general de tipo inversa y moderada. Es decir, a medida que aumenta el nivel de salud mental positiva disminuye la probabilidad de presentar sintomatología compatible con un trastorno mental
Prácticas en Niñez y Adolescencia. Revisión de una experiencia de Cuidado de Cuidadores
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Universidad Católica de Santa Fe
Santa Fe, Santa Fé, Argentina

Universidad Católica de Santa Fe
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo recupera y analiza la experiencia “Cuidado de Cuidadores: Retrabajo y fortalecimiento para la promoción de la Salud Mental”, realizada en el Servicio Local de Niñez y Adolescencia de la ciudad de Santa Fe, inspirada en los desarrollos de Vita Escardó. Se considera que el trabajo con problemáticas de gran vulnerabilidad y complejidad psicosocial presenta una serie de desafíos para los y las profesionales que requieren la implementación de estrategias pertinentes, creativas y novedosas que permitan preservar la salud de las y los trabajadores y, a la vez, brindar un servicio de calidad a la comunidad. Esta propuesta se construye y se sostiene desde el enfoque de Derechos Humanos y género, como así también en la perspectiva de salud mental. La misma se llevó adelante a través de encuentros que constaban de una instancia de desarrollo teórico en relación a un determinado eje, vinculado a las problemáticas trabajadas, y una instancia vivencial o experiencial de conexión con las emociones y el cuerpo. Su implementación ha favorecido que las y los profesionales puedan hacer un movimiento respecto de su actividad habitual y puedan conectarse con su trabajo y con sus compañeros y compañeras, desde un lugar protagónico y activo.
La calidad de la relación con los compañeros en actividades extraescolares durante la adolescencia: Construcción de una escala para su evaluación
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad CAECE - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Disertantes

Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) - UCAECE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Universidad de Buenos Aires (UBA) - UCAECE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

UCAEDE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

UCAECE - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En la adolescencia, el tiempo compartido con los pares y su influencia aumenta considerablemente. En el contexto de las actividades extracurriculares la relación con los pares tiene características que le son propias ya que la participación en la actividad es voluntaria y los/as adolescente pueden elegir si continuar con la relación o no. Esto señala la importancia de contar con instrumentos de evaluación que permitan profundizar y ampliar su estudio. El objetivo de este trabajo es presentar la primera etapa del proceso de construcción de la Escala de Calidad de Relación con los Pares en Actividades Extraescolares. La escala se construyó en base a la revisión de la literatura y a un estudio cualitativo realizado con adolescentes. En esta primera etapa, se definieron las dimensiones a indagar, el formato de la escala y se construyeron ítems. Se realizó la valoración por parte de jueces expertos respecto del grado de ajuste ítem – constructo y la adecuación sintáctica y semántica de los ítems y la consigna. Por otra parte, se realizó una prueba piloto con adolescentes de entre 13 y 18 años. Se presentan los resultados de este proceso y la primera versión de la escala.
PROFUNDIZACION EN EL ESTUDIO DE LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UNT
Disertantes

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Producto de los hallazgos de investigaciones anteriores -evaluadas y financiadas por la SCAIT/UNT- nos proponemos avanzar en la indagación de ciertas variables relacionadas con la adolescencia, en alumnos de escuelas experimentales de la UNT en relación a: 1) prevalencia de factores protectores y de riesgo, durante los años 2024 y 2026. 2) Aplicar intervenciones preventivas con los casos de riesgo alto 3) Capacitar a docentes y directivos sobre prevención de estos síntomas. En nuestras anteriores investigaciones, se realizaron tres screenning en 15 (quince) escuelas (públicas y privadas) entre adolescentes de 15-17 años; N: 452, entre 2012/13, 5 escuelas (3 de gestión estatal, N: 175 entre 2014/15 y 6 escuelas (4 públicas), N: 423 entre 2018/19. Se aplicaron escalas de depresión y escalas de ideación suicida, ambas de Beck, observándose que más del 14% de los adolescentes, presentaron valores superiores a 21 puntos en la escala de depresión y aproximadamente el 60% presentaba algún síntoma de ideación suicida, el 27% más de dos síntomas y el 7% con síntomas graves de ideación. Se presentan nuevos datos de 2024.
Reflexiones en torno a la puesta en juego de dispositivos lúdicos en Salud Mental Infanto juvenil y su relación con la urgencia subjetiva.
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Becaria de investigación anual en el Colegio Psicólogos Córdoba . Y Residente RISAMIJ (residencia interdisciplinaria en Salud Mental Infanto Juvenil)
Córdoba, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
"Reflexiones en torno a la puesta en juego de dispositivos lúdicos en Salud Mental Infanto juvenil y su relación con la urgencia subjetiva", es un una de las dimensiones de análisis dentro de una investigación más amplia que se enmarca en una beca de investigación del CPPC. Se lleva a cabo en la Ciudad de Córdoba, en instituciones de Salud Mental por las cuales se rotó como residente de psicología en el tránsito por la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Infanto Juvenil. Entre el año junio 2023 y junio 2024. Se trabajó en la sistematización de dispositivos lúdicos coordinados por profesionales de salud mental en dos instituciones del segundo nivel de atención, del sistema de salud en Córdoba capital. Esto con el propósito de realizar una indagación descriptiva que pueda dar cuenta de las distintas características y modalidades de los espacios relevados y su aporte a la promoción y prevención de Salud Mental, lo cual se convierte en una apuesta hacia una investigación y producción científica en el área de la SMIJ a nivel local; específicamente en los servicios de salud mental. La misma se aborda desde un enfoque de derechos humanos y de atención integral de las infancias y juventudes. Como eje metodológico, se parte de un enfoque cualitativo y se realiza una sistematización de experiencias como residente, utilizando como herramientas principales análisis de registros, y la observación participante. Mas específicamente, en este conversatorio se reflexionará en torno a la importancia de estos dispositivos en este contexto y población específicamente en relación a la urgencia subjetiva en niños niñas y adolescentes. Palabras claves: DISPOSITIVO LÚDICO, NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD, DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL, URGENCIA SUBJETIVA.