4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 13:10 hs. - 14:30 hs.

Participación juvenil en instituciones escolares: estudio en la localidad de Tafi Viejo; Tucumán; Argentina.

Eje temático
41. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)
Municipalidad de Tafi Viejo; Tucumán; Argentina.

Disertantes

Luciano Nelson Castillo
Municipalidad de Tafi Viejo; Tucuman; Argentina.
San Miguel de Tucuman, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo, presenta avances de estudios e intervenciones que se realizan en el marco del Proyecto PIUNT K 708 “Construcción de convivencia escolar en contexto de postpandemia: estudio en escuelas de Tucumán” en articulación con la cátedra de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la UNT y el proyecto MUNA (Municipio Unido por la Niñez y Adolescencia) UNICEF. Se analizan las modalidades de participación de los estudiantes, su desempeño en los órganos de participación en las instituciones educativas, la relación con la construcción de convivencia escolar, en escuelas de nivel secundario de la localidad de Tafi Viejo, Municipio del interior de la provincia de Tucumán. Se trata de un estudio descriptivo, de relevamiento de datos, que se realiza con metodología cuanti-cualitativa; desde un marco teórico analítico psicosociocultural y una perspectiva epistemológica de la complejidad; propiciando espacios de encuentro, dispositivos grupales, que buscan promover la participación activa y protagónica de referentes significativos de diferentes instituciones de la localidad, asimismo se trabaja en el acompañamiento por parte de referentes municipales, en la planificación y gestión de proyectos de interés y exclusiva preocupación juvenil, en estrecha relación con la promoción de derechos y transición hacia modalidades de convivencia libre de violencia, democráticas y participativas


Convivencia escolar y participación juvenil en escuelas secundarias de Tucumán. Investigaciones e intervenciones desde la psicología educacional.

Eje temático
41. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicologia - Universidad Nacional de Tucuman

Disertantes

Ana Carolina Gonzalez
Facultad de Psicologia
San Miguel de Tucuman, Tucumán, Argentina
Nelson Luciano Castillo
Municipalidad de Tafi Viejo.
San Miguel de Tucuman, Tucumán, Argentina
Mauro Agustin Ramos
Facultad de Psicologia
San Miguel de Tucuman, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo presenta avances de estudios e intervenciones que se realizan en el marco del Proyecto PIUNT K 708 Construcción de convivencia escolar en contexto de postpandemia: estudio en escuelas de Tucumán en articulación con la catedra de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán y el proyecto MUNA (Municipio Unido por la Niñez y Adolescencia) UNICEF. Se analizan las modalidades de participación de los estudiantes, su desempeño en los órganos de participación escolar y su relación con la construcción convivencia escolar en escuelas secundarias de contexto sociocultural vulnerable en la provincia de Tucumán. Se trata de un estudio descriptivo que se realizan con metodología cuanti-cualitativa; se administran encuestas, se realizan entrevistas y observaciones, y análisis de documentos. Se trabaja en la planificación y coordinación de intervenciones de tipo institucional y preventivo a través de la elaboración de proyectos y la construcción de dispositivos grupales para propiciar la participación. El abordaje se realiza desde un marco teórico psicosociocultural y una perspectiva epistemológica de la complejidad. Se busca promover la participación genuina de los estudiantes, acompañando a generar condiciones instituciones para transicionar hacia modalidades de convivencia saludables y democráticas con perspectiva de derecho.


Demandas del campo de la salud mental percibidas por psicólogos que trabajan en espacios de Orientación y Tutoría, en escuelas secundarias de Paraná Campaña.

Eje temático
41. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Martin Siebenhar
FHAyCS-UADER
Cerrito, Entre Ríos, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presente presentación es el resultado de la investigación que se planteó en el marco de la Maestría en Salud Mental de la FTS – UNER. Pretendió abordar una temática inserta en dos campos disciplinares complementarios, el de la salud, y más específicamente el campo de la salud mental, y el de la educación. El objetivo central persiguió conocer las demandas del campo de la salud mental que perciben los psicólogos que ocupan los espacios de orientación y tutoría en escuelas secundarias de Paraná Campaña. Para la pesquisa se adoptó una lógica de generación conceptual, para ello se tomó como técnica de obtención de la información la entrevista semi-estructurada en profundidad a informantes claves. En lo que respecta al procesamiento de la información, se utilizó el método comparativo constante. Los resultados obtenidos mostraron que las demandas percibidas por los psicólogos tutores cuentan con una diversidad significativa de situaciones, las cuales son visibilizadas por diferentes actores institucionales como estudiantes, docentes, preceptores, directivos e incluso los adultos que están a cargo del cuidado o crianza de los jóvenes. Se destaca que este espacio es de construcción artesanal por parte de quien desarrolla la función tutorial, además se debe tener en cuenta al momento de realizar los abordajes de las demandas que éstos tienen un carácter singular, situacional y territorial, para que el trabajo adquiera una impronta acorde a la complejidad de las intervenciones. Esto ha permitido resignificar que el espacio de orientación y tutoría se construye con un punto de articulación entre lo educativo/pedagógico y la salud mental.


Ofertas educativas que convocan a jóvenes en tramas de desigualdad social: la brecha digital y las heterogéneas trayectorias de escolarización.

Eje temático
41. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)
UNLP

Disertantes

Irina Iglesias
UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo se enmarca en la Investigación “Juventudes en las tramas de la desigualdad social: trayectorias educativas, ofertas culturales e invenciones sintomáticas en las adolescencias” (PPID/2023-2024), con sede en el IdIHCS-UNLP-Conicet. Partiremos de la categoría de trayectorias entendiéndola como itinerarios en un entramado de dimensiones subjetivas y sociales (Rascovan, 2013). Analizaremos las trayectorias educativas en términos de procesos de escolarización variables y heterogéneos (Terigi, 2009; Nicastro y Greco, 2012) en articulación con la brecha digital (Galperin, 2017; Basile & Linne, 2013; Levi, 2013). Se problematizarán las disímiles experiencias en el acceso y la participación en la cultura digital (Di Piero, M. E & Miño Chiappino, J., 2020) y las ofertas educativas disponibles que convocan a jóvenes de La Plata en contextos de desigualdad social. Referencias bibliográficas Basile & Linne, (2013) Usos escolares de Internet en adolescentes de sectores populares. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44, Vol. 22 No. 3 : 477 - 487 Di Piero, M. E & Miño Chiappino, J. (2020) Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados. p15-55. ISBN 978-607-571-140-9 Galperin, H (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo. UNESCO Office Montevideo Nicastro, S. y Greco, M. B. (2012) Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Levy, D. (2013) Subjetividades en la era digital y Rascovan, S. (2013) Los caminos de la vida, en Korinfeld, D. Levy, D., Rascovan,S. Entre adolescentes y adultos en la escuela: Puntuaciones de época. 1° ed. Buenos Aires: Paidos Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana.


JÓVENES Y TIC: CONOCER USOS PARA PROMOVER UN FUTURO SALUDABLE. ESTUDIO REPRESENTATIVO DE ADOLESCENCIAS DE ESCUELAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
LOTERIA DE CORDOBA S.E.

Disertantes

Andrea Claudia Espinardi
Lotería de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lucia Bianconi
Loteria de Córdoba
Córdoba capital, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) transformaron la forma en que accedemos a la información, nos comunicamos, relacionamos y el tiempo libre. Su uso genera preocupación, especialmente en adolescentes. Indagamos el uso de las TIC en adolescentes de escuelas públicas de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se desarrolló y adaptó un cuestionario de 28 ítems, combinando el Cuestionario de Conductas Asociadas al Uso de TIC, Escala de Estrés Percibido de 4 ítems y 3 preguntas sobre uso de videojuegos conforme a criterios del DSM-5. El cuestionario fue respondido por 7543 adolescentes de entre 11 y 21 años. Los resultados mostraron que el 61,3% reconocía pasar demasiado tiempo en línea, lo que afectaba sus estudios. En cuanto al control parental, el 64% informó que los adultos establecían normas sobre el uso de Internet, y el 80% afirmó seguirlas. El 89% rara vez o nunca utiliza aplicaciones para las que no está autorizado, el 89% rara vez o nunca se conecta a escondidas, mientras que el 76,3% rara vez o nunca se conecta por la noche para que no se enteren. El 91% no gasto dinero en juegos de azar en línea sin el consentimiento adulto. En relación con el Estrés Percibido, todos los ítems puntúan con mayor frecuencia en la opción “De vez en cuando”. Respecto al uso de videojuegos el 84,5% no sintió malestar por no jugar, el 65,7% no descuido otras obligaciones por jugar y el 74% no intento dejar de jugar sin éxito. En conclusión, los adolescentes siguen una regulación tácita en el uso de las TIC, con restricciones y autorregulación. Respecto al estrés y los videojuegos, la mayoría muestra habilidades de afrontamiento y un manejo saludable. Así es necesario incluir la participación de adultos en estrategias de promoción del buen uso de TIC en adolescentes.