4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 13:10 hs. - 14:30 hs.

Salud Mental y pospandemia, actualización y revisión bibliográfica sobre los factores psicosociales y desempeño académico en estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba

Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

Jorge Zárate
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Angelica Davila
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carola Hunziker
Escuela de Nutrición. Faculta de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Griselda Sananez
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Sofia Díaz
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Florencia Denti Castañón
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carolina Silvana Sanchez
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
María Sol Peralta
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carina del Valle Gioacchini
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el marco del proyecto avalado por SECYT-UNC que lleva a cabo el equipo de investigación de la Cátedra de Psicología Sanitaria en Salud Pública, de la Facultad de Psicología de la UNC titulado “Salud mental y pospandemia en la universidad: un estudio sobre factores psicosociales y desempeño académico en estudiantes de grado de la UNC”, y en lo que corresponde el primer paso en su desarrollo, fue nuestro objetivo realizar una revisión y actualización bibliográfica sobre los factores psicosociales y hábitos saludables relacionados con la salud mental, que interactúan en el cursado y desempeño de estudiantes de carreras de grado de la Universidad Nacional de Córdoba, tomando como parámetro el contexto académico pospandémico. Así, conceptualizar los factores psicosociales y su alcance en la salud mental de los estudiantes en tanto desarrollo de sus hábitos cotidianos permitirá caracterizar y dilucidar consideraciones concretas sobre el rendimiento que manifiestan los propios estudiantes en la actualidad.


Accesibilidad a servicios de salud mental en pandemia en Argentina

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

Maria Florencia Aquino Cabral
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La pandemia por COVID 19 que se desató en el año 2020 no sólo puso en jaque a los gobiernos de todo el mundo, debido a que tuvieron que tomar medidas de resguardo de la salud comunitaria, sino que también dejó a la vista, de modo ineludible, desigualdades de todo tipo en todas las naciones. La sociedad completa se vio afectada en su cotidianeidad con la irrupción de este virus: no sólo tuvo impacto en la productividad, economía, política y diferentes aspectos de la vida de las personas, sino también perturbó la salud integral de las personas. El presente trabajo se enmarca en la investigación de tesis para la Maestría en Bioética y tiene por objetivo describir y especificar la accesibilidad de las personas a la atención en salud mental durante la pandemia por COVID 19 en Argentina. La metodología es descriptiva, de tipo cualitativo y la técnica utilizada es la revisión bibliográfica. Las conclusiones son que en salud mental en Argentina, se visibilizó una menor atención en los servicios de ésta área debido a determinantes sociales, el vínculo entre las especialidades fue más complejo, y entorpeció la continuidad de tratamientos, como comienzo de nuevos, entre otras dificultades.


Refleiones acerca de la Soledad y lo común en la pandemia.

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Agostina Di Giulio Cesare
---
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Hipótesis: la pandemia de COVID-19 implicó para los hablantes un encuentro sin mediaciones con la Soledad estructural. Reflexiones acerca de sus consecuencias en salud mental.


Internalizar la ley, exigir derechos

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

NATALIA DEBORA GONZALEZ
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Agustina Urquiza Segovia
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este escrito recuperamos resultados de la investigación “Acceso y barreras a servicios de salud mental de la ciudad de Córdoba en clave interseccional y desde la perspectiva de las personas usuarias”, financiado por SeCyT-UNC y por MinCyT de la provincia de Córdoba, que tiene como objetivo comprender las condiciones de acceso y barreras a los servicios de salud mental a partir de las perspectivas y recorridos de las personas usuarias durante el período 2019-2023.Se utilizó un diseño metodológico de corte cualitativo, tomando como estrategia principal la propuesta de usuaries-guías-nómades (Merhy, Feuerwerker y Silva, 2012; Merhy & Franco, 2009). Reflexionaremos, sobre cómo las trayectorias de participación de usuarios de salud mental varones adultos, en dispositivos comunitarios y sociolaborales, configuran un espacio de discusión y aprendizaje en torno a la Ley de Salud Mental, favoreciendo procesos de subjetivación política que permiten poner en el centro de la escena los derechos humanos de las personas usuarias. Así, frente a las barreras institucionales que no se han removido y que han emergido durante los últimos años, principalmente usando como argumento de ajuste la pandemia, les usuarios exigen sus derechos y se resisten a su atropello creando estrategias colectivas para su defensa.


Acontecimiento pandemia: incidencias de factores biopsicosociales en los profesionales de la salud.

Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Siglo XXI

Disertantes

Carina Gioacchini
Universidad Siglo XXI
Córdoba, Córdoba, Argentina
Marcela Quiroga
Universidad Siglo XXI
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Aime Castaño
Universidad Siglo XXI
Córdoba, Córdoba, Argentina
Victoria Laphitzondo
Universidad Siglo XXI
Córdoba, Córdoba, Argentina
Magdalena Soldevila
Universidad Siglo XXI
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el marco de la investigación “Repercusiones de la pandemia en profesionales de la salud en instituciones públicas de la provincia de Córdoba”, realizada desde el área institucional y comunitaria, de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo XXI, se planteó como uno de los objetivos identificar factores biopsicosociales en relación a la pandemia que repercutieron en profesionales de la salud en Instituciones Públicas de la provincia de Córdoba. La metodología implementada tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizaron entrevistas individuales a profesionales de la salud, hombres y mujeres, entre 31 y 70 años, junto a una exploración bibliográfica pertinente a la temática seleccionada. Se profundizará en las categorías de análisis “Acontecimiento pandemia” e “Incidencia - factores biopsicosociales en los profesionales”. Uno de los principales resultados evidenció que frente a este acontecimiento de la pandemia, los profesionales y personal de las diferentes instituciones públicas reaccionaron, viéndose obligados a responder con los pocos recursos humanos, materiales y edilicios, casi de forma inmediata provocando esta situación, una sobreadaptación y sobreexigencia laboral, viéndose amenazada en muchos momentos la integridad psicofísica del personal de la salud. Palabras claves: pandemia, profesionales de la salud, factores biopsicosociales


Procesos participativos y comunitarios en una experiencia de promoción de salud mental comunitaria realizada por instituciones en red

Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Claudia Bang
Fac de Psicología UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
María verónica Carril
Fac de Psicología UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este artículo forma parte de una investigación UBACyT “Promoción de salud mental comunitaria y prácticas de cuidados desde una perspectiva integral: análisis de procesos participativos, lúdico-artísticos y creativos llevados adelante por instituciones en red” radicada en el Instituto de Investigaciones en Psicología de la Facultad de Psicología de la UBA, cuyo objetivo es describir y analizar prácticas creativas y participativas de promoción de salud mental que tienen lugar en el proceso colectivo de realización de eventos callejeros, desde la perspectiva de los actores intervinientes. En el presente escrito nos centraremos en el análisis de encuestas tomadas durante un evento llevado adelante por una de las instituciones en red en un barrio del centro de la ciudad de Buenos Aires, durante el mes de mayo del corriente año. Realizamos un análisis cualitativo de 12 encuestas suministradas a participantes del evento, indagando acerca de la valoración y las motivaciones vinculadas a la participación, y los sentidos de habitar la calle en el contexto actual. Encontramos que, en este momento de avance de políticas neoliberales y privatizadoras, esta experiencia nos muestra que habitar la calle se transforma en un modo de resistencia colectiva, con efectos de producción de salud mental en el tejido comunitario.